- El jugador del Dukla San Bruno anotó 5 goles en el triunfo ante La Niebla dentro del futbol 9 de Banderilla
- Champions League: En histórica y épica serie, Inter elimina al Barcelona; espera por PSG o Arsenal en la Final
- La dura respuesta del León tras quedar excluido del Mundial de Clubes; «el dinero va y viene», lanzaron contundentes
- León queda excluido del Mundial de Clubes; esta fue la resolución del TAS
- Leones califican invictos a semifinales del Nacional Div II
- Racing de Veracruz y Estudiantes del Sureste empataron 2-2 en la final de ida de la Liga Nacional Juvenil
- Pumas cae en Monterrey y es eliminado del Play-In; los universitarios se despiden del Clausura 2025
- América se convierte en la primera finalista; da un “zarpazo” y elimina a Chivas del Clausura 2025
- El campeón Dique Buenavista llenó de cuero al Netza en el futbol Premier FUV
- El equipo femenil fue campeón nacional en la División II y logra el ascenso
¿Qué es el clembuterol y por qué está prohibido en el deporte?
- Escrito el:: 5 marzo, 2018

El clembuterol se encuentra en la lista de sustancias prohibidas emitida por la Agencia Mundial Antidopaje
El boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez dio postivio en niveles bajos por clembuterol, informó en un comunicado oficial la promotora Golden Boy Promotions. Pero ¿qué es esta sustancia?
El clembuterol es un fármaco comúnmente empleado contra enfermedades respiratorias, como descongestionante. En personas que padecen de desórdenes respiratorios, como asma, se emplea como broncodilatador para facilitarles la respiración. Se absorbe rápidamente por vía oral, con una vida media de una hora, y la eliminación ocurre principalmente por vía renal.
Además de los efectos farmacológicos, en los animales tiene un efecto “repartidor” capaz de reducir el contenido graso y aumentar la masa muscular, con la consiguiente ganancia de peso. Sin embargo, aunque este uso como “promotor del crecimiento” está prohibido, en ocasiones se emplea de forma fraudulenta, por lo que se requiere un control analítico de aquellos productos animales que puedan ser consumidos por la especie humana.
Entre los efectos secundarios del clembuterol se encuentran: dolores de cabeza, temblores musculares (sobre todo en las manos), calambres, nerviosismo, insomnio, sudores, aumento del apetito, náuseas, palpitaciones, hipertensión, por mencionar algunos.
De acuerdo con especialistas, este aditivo no representa un gran peligro para la salud, pero lo que sí es preocupante es la falta de control sanitario, particularmente en los rastros de “traspatio” o en zonas rurales. Según diversos estudios científicos, el clembuterol no es genotóxico, es decir, no induce la aparición de células cancerosas en el genoma animal o humano, ni tampoco abortos.
Se ha descartado que la carne de bovinos, porcionos, caprinos y ovinos, así como de aves de corral producida en granjas y establos mexicanos certificados por las autoridades sanitarias represente algún riesgo para los consumidores. Para que esto represente un verdadero riesgo, los consumidores tendrían que ingerir carne con residuos de clembuterol a diario y en proporciones inusualmente elevadas.
¿Qué efecto tiene en el organismo?
El clembuterol posee efectos fisiológicos similares a los esteroides anabólicos, utilizados para el físico-constructivismo; por lo que uno de los usos más comunes es en los animales de granja con el propósito de mejorar la porción de carne magra que resulta en una mayor ganancia para el productor.
Los efectos anabólicos de la administración oral son asociados con un aumento en la masa del músculo esquelético, está asociado a un inremento en la producción de fuerza muscular y resistencia por el cambio de fibras musculares lentas a fibras rápidas, además se ha descubierto que ayuda a mejorar el crecimiento muscular después de una lesión.
¿Por qué se considera doping?
El clembuterol se encuentra en la lista de sustancias prohibidas emitida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Su uso está prohibido por su efecto de ergogénico (aumentar la potencia muscular), y anabólico (crecimiento muscular), por lo que se aumenta el rendimiento y la resistencia de forma artificial; su capacidad para inducir la hipertrofia al estimular terminaciones nerviosas en el crecimiento del músculo, la acción de las grasaspor las propiedades termogénicas al actuar sobre los receptores de este tejido acelerando la descomposición de los triglicéridos para formar ácidos grasos libres y como consecuencia aumentar la quema de grasas.